Algunos datos sobre el Whisky, la bebida que todo caballero debe conocer, que te sorprenderán. Te ayudamos a dominar el arte de tomarla.
Estos son los cinco datos que debes conocer del Whisky, especialmente si quieres consentir tu paladar por este gran destilado.
Desde el proceso de fermentación hasta algunas curiosidades del mundo, esta guía te acercará aún más a lo que debes saber del mundo del destilado favorito de los caballeros escoceses.
Relacionado: «Whisky la bebida favorita de los escoceses en verano»
1. EL WHISKY ES CERVEZA DESTILADA
Una simplificación excesiva, tal vez, pero la verdad no tiene por qué ser complicada. El whisky es algo simple, hecho complejo.
Esta bebida es el producto de cereales, levadura y agua: maíz, centeno, cebada y en el caso del whiskey de una sola malta, cebada exclusivamente malteada.
Tradicionalmente, la malta se muele y se pone en grandes recipientes de acero llamados “mash tunes” donde el agua caliente se tamiza con eficacia a través de la harina de grano duro, activando las enzimas, mientras que se disuelven y se extraen los azúcares.
El líquido dulce resultante, llamado mosto se introduce a la levadura en los fermentadores o “washbacks”.
La levadura se pone a trabajar en lo azucarado, convirtiendo los azúcares en alcohol (y en CO2) en pocos días.
La «cerveza de destilería» resultante se llama “Wash” y tiene entre 5 a 9% de alcohol por volumen (ABV). Por lo general, tiene un sabor afrutado y a levadura.
La destilación del “mash” se hace de la siguiente forma: se llenan los alambiques de cobre con la «cerveza», elevando la temperatura hasta que el alcohol se evapore y se re-condense mientras se enfría.
Este proceso es básicamente tomar la cerveza y separar el alcohol del agua lo más lentamente posible para llevar a lo largo de los encantadores sabores desarrollados en la fermentación.
Relacionado: «La guía definitiva de los cocteles de Mad Men»
Relacionado: «Arqueólogos encuentran botellas de cerveza de más de 300 años»
2. EL LÍQUIDO QUE SALE DEL ALAMBIQUE ES TRANSPARENTE
Los alambiques calientan el contenido durante muchas horas – el primer líquido con alcohol que sale (foreshots) no es apto para el consumo, por lo que se mezclan con los restos de la destilación (fintas) y se mezclan con la siguiente destilación.
La parte que se mantiene, es el «corazón de la carrera«, o el «corte medio» pues tiene la fuerza y la composición química que se busca.
Ese líquido transparente resultante de alrededor 70 % de alcohol en barricas de roble durante un mínimo de 3 años se convierte en whisky.
Nuestro conocimiento en la elaboración de cerveza y destilación fue tomado de las culturas antiguas, pasó a través de la Iglesia, y el efecto del vapor ascendente observado por los cerveceros religiosos acuñó el término «espíritu».
Este «espíritu» sale transparente del alambique, y se le llama «Poitin» en Irlanda, «White Dog» en Estados Unidos y «New Make Spirit» o «Clearach» en Escocia.
Tanto el color como el 70% del sabor final proviene del tiempo que está dentro de las barricas.
Relacionado: «¿Cuál es el whisky más coleccionado?»
3. LAS BARRICAS DE MADURACIÓN TIENEN QUE SER DE ROBLE
La tecnología de construcción de barricas en madera de roble tiene miles de años de antigüedad, no requiere clavos o pegamento, y fue un invento fundamental para el desarrollo de la civilización.
Aunque hay menos barricas certificadas por toneleros, todavía podemos encontrar un equipo de toneleros dando mantenimiento a cada barril en la destilería de The Balvenie en Escocia, por ejemplo.
El roble es ideal, ya que es a prueba de agua, pero un poco poroso, permitiendo que el oxígeno ablande el “espirituoso” durante el proceso de maduración, mientras que los taninos y la vainillina del roble dan el sabor y color del whisky.
Relacionado: «Conoce los misterios de Edimburgo»
Relacionado: «5 cocteles que puedes hacer en casa»
4. DEFINITIVAMENTE ES ALGO SERIO
La mayoría del whisky se embotella con 40% de alcohol, pero llenamos los barriles en el 63,5 % (¡o más!), y a menudo sale de la barrica con mucho mas que eso.
El whisky que es «directo del barril» a menudo se denomina «fuerza de barril» y está generalmente entre el 40% al 60%.
Master Blenders como David Stewart, siempre van a oler las muestras de las barricas y tienden a añadir agua.
En parte, debido a que están husmeando más de 80 muestras por día, sino también porque el alcohol inhibe la detección de algunos de los sabores más sutiles dentro del whisky, muchos entusiastas «cortan» su whisky con unas gotas de agua cuando lo degustan.
Relacionado: «Las emociones que despiertan las emociones»
5. TODO EL MUNDO AMA EL WHISKY
Es posible que no lo adivines, pero Francia es el mercado de whisky escocés más grande del mundo, mientras que el mercado de EE.UU. es el mercado mas importante de whiskey de una sola malta.
Detrás encontramos a Taiwán, una nación que ha amado whisky de una sola malta durante décadas; y a Japón, que también le gusta el whisky y ha estado haciendo bastante de su propia creación.
Desde que Masataka Taketsura llegó a Escocia en 1918 y regresó a su patria con el know-how en la fabricación de whisky (y una esposa escocesa) para poner en marcha la industria del whisky japonés en la década de 1920.
Ver esta publicación en Instagram